Quibdó es la capital del departamento del Chocó, una región exuberante y biodiversa del Pacífico colombiano. Conocida por su riqueza hídrica, su cultura afrodescendiente y su herencia indígena, Quibdó es una ciudad que vibra con música, tradiciones y paisajes verdes que enamoran.
En esta guía completa descubrirás todo sobre Quibdó: desde su ubicación, clima y geografía, hasta su historia, gastronomía, lugares turísticos, cultura y más.
Quibdó está ubicada en el noroeste de Colombia, en la región del Pacífico, a orillas del majestuoso río Atrato, uno de los más caudalosos del país.
Departamento: Chocó
Altitud: 43 m s. n. m.
Población estimada: 130,000 habitantes
Coordenadas: 5.692° N, 76.658° W
Acceso: Aéreo desde Medellín o Bogotá; terrestre en época seca
Gracias a su ubicación, Quibdó es un punto clave de conexión entre el interior del país y la costa pacífica.
Quibdó ostenta uno de los registros pluviométricos más altos del mundo.
Tipo de clima: Ecuatorial lluvioso (Af en la clasificación de Köppen)
Precipitación anual: Más de 8.000 mm
Temperatura media: Entre 26°C y 30°C
Humedad relativa: 90% promedio
Lloverá casi todos los días, por lo que se recomienda vestir ropa fresca, usar botas o sandalias resistentes al agua, y tener paraguas o poncho impermeable.
El territorio de Quibdó estuvo habitado originalmente por comunidades indígenas emberá y wounaan, antes de la llegada de los españoles.
Época precolombina: Ricas culturas indígenas navegaban el Atrato
Colonial: Fundación como San Francisco de Quibdó (1664)
Siglo XIX: Quibdó se convierte en epicentro del comercio fluvial
Siglo XX: Se consolida como capital del Chocó (1948)
Hoy en día, Quibdó es una ciudad donde la resistencia cultural afro e indígena sigue viva en sus calles, sus fiestas y su identidad.
El río Atrato no solo atraviesa Quibdó, sino que da vida a todo el departamento del Chocó.
Es uno de los ríos más navegables de Colombia
Declarado sujeto de derechos por la Corte Constitucional
Fuente de alimento, transporte, comercio y tradición
Protagonista en mitos, leyendas y canciones locales
En sus orillas se encuentran palafitos, embarcaderos, pescadores y niños jugando. Es el alma de la ciudad.
La vida cultural de Quibdó gira en torno a sus celebraciones religiosas y tradicionales, especialmente las relacionadas con la comunidad afrodescendiente.
Fiesta de San Pacho (San Francisco de Asís):
Celebrada del 20 de septiembre al 4 de octubre
Declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO
Incluye comparsas, procesiones, chirimías, disfraces y misas
Semana Santa Afro:
Una forma única de sincretismo religioso, con cantos y danzas
Estas festividades son una expresión de fe, alegría, lucha e identidad colectiva.
Aunque poco explorada por el turismo tradicional, Quibdó ofrece experiencias únicas para quienes buscan aventura, autenticidad y biodiversidad.
Malecón sobre el río Atrato – Ideal para caminar, ver el atardecer y compartir con locales
Catedral de San Francisco de Asís – Monumento icónico de la ciudad
Museo Etnográfico del Chocó – Muestra de la cultura afro e indígena
Río Quito y sus afluentes – Zonas perfectas para turismo fluvial
Senderos ecológicos cerca de Tutunendo – Avistamiento de aves, plantas y mariposas
El turismo comunitario en Quibdó es una oportunidad para conectar con la gente y respetar el entorno.
La cocina chocoana tiene fuerte influencia africana y es reconocida por el uso de ingredientes frescos, locales y preparados al momento.
Pescado en salsa de coco 🥥🐟
Tamal de pipián chocoano
Sancocho de pescado o tortuga
Empanadas de camarón o jaiba
Caldo de bagre
Arroz con longaniza
Bollos de yuca o plátano
Las bebidas como el biche, el arrechón y el vinete también son parte de la identidad cultural y gastronómica.
Quibdó es una ciudad donde el arte brota desde la calle. La música de marimba, los bailes de currulao y las chirimías acompañan la vida diaria.
Chirimía: banda tradicional con tambores, clarinetes, bombos y platillos
Currulao: baile colectivo de raíces africanas
Décimas: poesías habladas o cantadas
Graffiti afro: arte urbano que enorgullece a la juventud
La educación artística en Quibdó es también una forma de resistencia, empoderamiento y orgullo.
Las comunidades locales elaboran objetos únicos, con técnicas heredadas por generaciones.
Cestería en palma de werregue
Máscaras de madera para San Pacho
Pulseras, collares y tejidos indígenas
Tambores tradicionales y marimbas
Comprar artesanías en Quibdó es apoyar la economía local y preservar la memoria cultural del Pacífico.
Quibdó cuenta con opciones de hospedaje sencillas pero acogedoras, ideales para viajeros, investigadores y turistas alternativos.
Hoteles céntricos: Hotel Interpacifico, Hotel Sol de Bahía
Hospedajes rurales: cerca a Tutunendo o en comunidades
Posadas familiares: gran oportunidad de vivir la cultura local
Es importante reservar con anticipación durante festividades como San Pacho.
Llegar a Quibdó puede ser un desafío logístico, pero también parte de la experiencia.
Avión: desde Medellín (Aeropuerto Olaya Herrera) o Bogotá
Carretera: vía Medellín – Quibdó (en época seca)
Río Atrato: transporte fluvial desde municipios vecinos
El Aeropuerto El Caraño es el principal punto de entrada aérea al Chocó.
A pesar de los desafíos estructurales, Quibdó avanza en educación, emprendimiento y formación ciudadana.
Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba (UTCH)
SENA Regional Chocó
Instituciones educativas rurales e indígenas
También existen iniciativas comunitarias enfocadas en la educación ambiental, artística y ancestral.
La economía de Quibdó gira en torno a actividades terciarias, pero con gran potencial en el ecoturismo, la cultura y la innovación social.
Comercio minorista y mayorista
Sector público y gubernamental
Producción artesanal
Turismo cultural y comunitario
Agricultura a pequeña escala (plátano, yuca, cacao)
La ciudad trabaja en cerrar brechas sociales y económicas a través del empoderamiento local.
La riqueza de Quibdó no solo está en su biodiversidad, sino en su sabiduría comunitaria.
Valorar la cultura afro e indígena sin exotizar
Apoyar emprendimientos y guías locales
No dejar basura en senderos ni ríos
Participar con respeto en las celebraciones
Visitar Quibdó es una oportunidad para aprender, compartir y transformar la visión sobre Colombia.
Quibdó es mucho más que lluvia. Es ritmo, tradición, naturaleza, alegría y resistencia. Sus ríos, su música, sus comidas y su gente la convierten en un destino auténtico e inspirador para quienes buscan conexión real con las raíces culturales del país.
🌿 Descubre Quibdó, baila al ritmo de su tambor, y déjate envolver por la magia del Pacífico colombiano. 🇨🇴💚
Mostrando 1–16 de 148 resultados
Según la norma colombiana se ha establecido el mínimo IVA del 19% sobre la inversión, la encargada del cobro es cada una de las plataformas, en este caso; Facebook, Google ads o Hosting nuestra
Nuestra Agencia de Marketing y Publicidad recibe PayPal, Banco Bogotá, Nequi, Daviplata, tarjetas de crédito, tarjetas debito, datafono, Bold o si deseas puedes subir tu mismo el pago a cada una de las plataformas.
Lo primero que debemos hacer, antes de iniciar cada servicio, es firmar un contrato, allí, plasmaremos todo el procedimiento, tiempos, firmas y demás.
Contamos con una política de privacidad, donde especificamos que todos los datos y derechos reservados te tu marca te pertenecen, en la misma linea, no serán divulgados ni usados de ninguna manera por nosotros.
Nuestro ROO y todo el equipo, recomienda un mínimo de 3 meses para el 20% de los negocios que implican un alto nivel de complejidad.
Amazon en Colombia, mercado libre, linio y demás plataformas tomaron tiempo en posicionarse, así mismo, debemos invertir tiempo al éxito de cada proyecto.
Para crear un sistema funcional de ventas con el marketing 360 debes invertir, aunque es algo difícil tomar la decisión para muchos empresarios, la verdad es que el ROAS o retorno de la inversión hace que todo valga la pena, puedes tener un ROAS de 4 a 8.
El contacto principal de nuestra Quibdó Archivos – Tu Web Page es 321 269 2017
Una política de privacidad, o condiciones de servicio (TOS), es un documento legal que explica cómo se recoge y utiliza la información de los usuarios. Aunque la mayoría de la gente aprovecha las cookies para divertirse, algunos sitios web las utilizan con fines nefastos, como el seguimiento de los hábitos de navegación sin consentimiento. El Reglamento General de Protección de Datos de la UE ha entrado en vigor en mayo de 2018 y ha dado lugar a estrictas políticas de cookies para los sitios web que manejan datos de los usuarios. A la luz del GDPR y muchas otras leyes de privacidad en diferentes países, es esencial que su sitio web cumpla con la ley. Para estar seguro – el escáner automático de Cookiebot le dirá si no lo hace.
Encuentra nuestra policita de privacidad y Cookies aquí.
Nuestro Facebook, Email, Instagram y YouTube abierto desde 2016 a hoy día del 2022